PREGUNTAS SOBRE ENFOQUES DE
GESTION
1
Cuando un Director en su escuela mejora las condiciones de su
infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en
buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje,
laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza
y los recursos didácticos necesarios.
Decimos
que esta acción es propia de:
a)
Dimensión pedagógica curricular
b)
Dimensión comunitaria y social
c)
Dimensión organizativa
d)
Dimensión administrativa
2- Si un
director al planificar su intervención educativa, hace uso de un conjunto de
procesos de diseño, relaciona las metas y las competencias institucionales con
las demandas y las oportunidades y orienta su accionar a las metas y objetivos
con una clara visión, resguardando los aspectos de implementación y su
respectiva evaluación, decimos que está haciendo uso de:
a)
Planeación participativa
b)
Planeación estratégica
c)
Planeación investigativa
d)
Planeación de resultados
ADMINISTRACION DE PERSONAL
1-
El presente consejo sobre el mejor
uso del tiempo:
“Muchos directores piensan que
son las únicas que pueden realizar todos los trabajos bien, subestimando a los
demás y cargándose todo el trabajo, no pudiendo cumplir con los mismos por falta
de tiempo. Frente a ello es necesario aprender a preparar a las personas en
conocimientos y técnicas para que puedan realizar los trabajos, a fin de que se
encuentren preparadas para el momento oportuno”.
Este consejo sobre la mejora de la administración está referido a:
a)
Exigencia y puntualidad
b)
Exigencia y perfeccionismo
c)
Aprendiendo a delegar funciones
d)
Evitar improvisaciones y
conflictos
2-
De acuerdo a la ley del procedimiento administrativo
general; los recursos administrativos con:
a)
Revisión, apelación y dictamen
b)
Reconsideración, apelación y revisión
c)
Ninguna de las anteriores
3-
De acuerdo a la ley 27444, todo
recurso de apelación deberá dirigirse a:
a)
A la Dirección de UGEL
correspondiente
b)
A la misma autoridad
c)
A la instancia inmediata superior
d)
Al poder judicial
4-
La efectividad en administración
es la sumatoria de:
a)
Eficiencia y eficacia.
b)
Eficiencia y equidad
c)
Eficacia y equidad
d)
Relevancia y calidad
EDUCACION INCLUSIVA
1-
Lee el siguiente texto, reflexiona sobre su significado y responde
sinceramente a las preguntas que se te formulan:
“Un prohombre de una ciudad se encontró
con un viejo conocido a quien no veía desde hacía mucho tiempo. El prohombre
tenía previsto celebrar el día siguiente una cena con un grupo de amigos y
amigas que también le conocían y que tampoco sabían nada de él desde hacía
muchos años, y le invitó a cenar. El prohombre era buen cocinero y preparó una
cena espléndida: variadas entradas, guisos de toda clase y un pastel con frutas
confitadas. Todo regado con buenos vinos. El mismo día de la cena, se acordó de
que su viejo amigo –no recordaba demasiado bien el porqué tenía que tener mucho
cuidado con lo que comía y que seguramente nada de lo que había preparado con
tanto cuidado le caería bien. Le telefoneó en seguida (…) explicándole lo que pasaba, y le dijo que lo
sentí mucho, que más valía que no fuera a la cena y que ya le avisaría cuando
celebrará otra. Otro prohombre de la misma ciudad se encontró en la misma
situación. También había preparado una cena espléndida para sus amigos y había
invitado a un viejo conocido de todos con el que se había encontrado un par de
días antes. La misma tarde de la cena, otro de los invitados le hizo caer en la
cuenta de que, por si no se acordaba, el viejo amigo no podía comer de todo. El
prohombre, que se había olvidado de ello, corrió a telefonear a su amigo para
preguntarle si aún tenía el mismo problema y decirle que no se preocupara, que
fuera de todos modos, ya que le prepararía a él un plato de verdura y pescado a
la plancha. Curiosamente, un tercer prohombre de la misma ciudad, también muy
respetado, se encontró con un caso idéntico. Cuando ya lo tenía prácticamente
todo a punto, se acordó de que aquel a quien había invitado a última hora (…)
tenía que seguir una dieta muy estricta. Entonces cambió el menú de prisa y
corriendo; seleccionó algunos entrantes que también podía comer su viejo amigo,
guardó los guisos en el congelador para otra ocasión e improvisó un segundo
plato, también espléndido, pero que todo el mundo podía comer; también retocó
el pastel, y en vez de fruta confitada le puso fruta natural. Llegada la hora
de la cena, todos juntos comieron de los mismos platos que el anfitrión les
ofreció”.
Si tú fueras el invitado “de última hora” te sentirías más incluido en la cena con tus viejos
amigos y conocidos?
a)
Sólo en el primer caso
b)
Sólo en el segundo caso
c)
Sólo en el tercer caso
d)
En todos los casos presentados.
2-
Se dice que: Cuando
los estudiantes, experimentan un
desajuste significativo entre sus circunstancias, necesidades y capacidades y
la capacidad o voluntad de la escuela para aceptar, adecuarse y responderles de
una manera que les apoye y habilite para dar de sí al máximo de su crecimiento
y desarrollo social, emocional e intelectual, estamos ante un carácter de:
a)
Inclusión educativa
b)
Complejidad educativa
c)
Exclusión educativa
d)
Realidad educativa.
3-
El concepto de “barreras para el aprendizaje y la
participación” hace referencia a:
a)
Dificultades que experimenta
cualquier alumno en su proceso de adaptación y el tránsito del hogar a la escuela
b)
Dificultades que experimenta
cualquier alumno o alumna para comprender y razonar lo que lee
c)
Dificultades que experimenta cualquier alumno en su proceso de
aprendizaje, y en su integración y participación en la vida escolar.
d)
Dificultades que experimenta
cualquier alumno ante la falta de tecnología asistencial adecuada para su vida
escolar.
4-
Cuando hablamos de una dimensión
que:
-
Busca desarrollar una escuela
para todos, y
-
Trata de organizar el apoyo para atender a la diversidad nos estamos
refiriendo a la :
a)
Dimensión de cultura inclusiva
b)
Dimensión de prácticas inclusivas
c)
Dimensión de política inclusiva
d)
Dimensión de valores inclusivos.
5- Cuando
hablamos que existen:
-
Contenidos poco relacionados con
las experiencias previas y la vida diaria de los estudiantes.
-
Exigencia de contenidos poco
apropiados a las etapas de desarrollo físico y psicológico de algunos niños
(principio de realidad).
-
Conjunto de contenidos o
conocimientos rígidos, `poco o nada flexible
En
este caso se hace alusión a
a)
Barreras físicas o arquitectónicas
b)
Barreras conceptuales y
actitudinales
c)
Barreras curriculares
d)
Barreras metodológicas
6-Los
siguientes indicadores de inclusión:
-
Se tienen altas expectativas
respecto de todo el alumnado,
-
El personal de la escuela y los
alumnos son tratados como personas y poseedores de un “rol”
-
Se valora de igual manera a todos
los alumnos y alumnas
-
La escuela se esfuerza en
disminuir las prácticas discriminatorias
Están
referidos a
a)
Desarrollar una escuela para todos
b)
Establecimiento de valores
inclusivos
c)
Organizar el apoyo para atender a
la diversidad
d)
Orquestar el proceso de
aprendizaje
7-Los
siguientes indicadores de inclusión:
-
La disciplina en el aula se basa
en el respeto mutuo
-
La planificación y el desarrollo
de las clases responden a la diversidad del aula
-
Los deberes para la casa
contribuyen al aprendizaje de todos
-
Se implica activamente a los
estudiantes en su propio aprendizaje
-
Todos los alumnos participan en
las actividades complementarias y extraescolares
-
La evaluación estimula los logros
de todos los estudiantes.
Están
referidos a:
a)
Movilización de los recursos
educativos
b)
Organizar el apoyo para atender a
la diversidad
c)
Desarrollar una escuela para todos
d)
Orquestar el proceso de
aprendizaje
AUTOEVALUACION
Y ACREDITACION:
1-
La institución que tiene a su
cargo la compleja tarea de acreditar a aquellas instituciones educativas de la
Educaciòn Básica y Técnico Productiva a fin de que estén en condiciones de
atender con niveles óptimos de calidad a la diversidad de estudiantes, es:
a)
SINEACE
b)
CONEAU
c)
CONEACE
d)
IPEBA
2-
El proveer un diagnóstico de la
realidad institucional y del programa e iniciar un proceso de implementación de
acciones tendientes a mejorar la calidad de las características débiles,
plasmadas en objetivos claros y alcanzables, se refiere al al sistema
de mejoramiento continuo de calidad denominado:
a)
Monitoreo y evaluación
b) La Autoevaluación
c) Proyecto académico educativo
d)
Estándares de calidad
3-
Aquel criterio de calidad que
permite “elegir las oportunidades de
mejoramiento que impliquen un impacto sustantivo en los resultados de la
Institución Educativa. Es decir, aquellas que afectan de manera significativa
los procesos internos y los resultados del mismo”, es:
a)
Criterio de Pertinencia
b)
Criterio de Relevancia
c)
Criterio de factibilidad
d)
Criterio de equidad
4-
El componente de toda matriz de
autoevaluación que “permite verificar el grado en que los aspectos a evaluar cumplen con
los niveles de calidad exigidos y que pueden ser de carácter cuantitativos o
cualitativos”, se conoce como:
a)
Indicadores
b)
Factores
c)
Instrumentos
d)
Fuentes
5-
En nuestro país existe un consenso
político y social, en que mejorar la educación es la estrategia prioritaria
para el desarrollo sostenible y así acceder a los beneficios del crecimiento
económico y con ello a una mejor calidad de vida para todos, en ese contexto se
hace necesario el compromiso de:
a) Las entidades del estado, la sociedad civil
organizada, y empresas privadas del país
actuando con visión política
b) Las entidades del estado, la sociedad civil
organizada y empresas y agencias de cooperación internacional actuando con
visión política
c) Las
entidades del estado, la sociedad civil organizada y empresas y agencias de
cooperación internacional actuando con visión intersectorial
d) Las entidades del estado, el congreso de la
república y todas aquellas empresas privadas nacionales e internacionales que
tienen que ver con la educación.
6-
Cuando hablamos de: “Una escuela comprometida con la equidad en
donde se aprende a valorar la
participación y el esfuerzo y se reconoce el error o la dificultad como
expresión del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa y en
donde esta escuela asume las responsabilidad de instalar procesos de
seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompañados
de estrategias pedagógicas a fin de que todos los estudiantes aprendan
respetando y valorando sus diferencias” estamos aludiendo al:
a)
Enfoque de equidad educativa
b)
Enfoque de diversidad educativa
c)
Enfoque de acreditación educativa
d)
Enfoque de evaluación de la
gestión
7-
El presente concepto:
“Aquella
capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos, recursos y toma
de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de
enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los
estudiantes que atiende”
Está
referido a:
a)
Propósito y proceso de
acreditación
b)
Trabajo conjunto de escuela y
comunidad
c)
Evaluación de la gestión educativa
d)
Mecanismo para la mejora del
desempeño docente
ENFOQUES DE GESTION:
1-
El enfoque de gestión que tiene
una visión de conjunto de la
organización y que se define como una reconceptualización fundacional y rediseño
radical de procesos, a fin de lograr mejoras dramáticas en desempeño, es:
a)
Gestión de calidad total
b)
Gestión de planificación
estratégica
c)
Gestión de enfoque de visión normativa
d)
Gestión de perspectiva de reingeniería.
2-
En el presente caso, si un
Director de una Institución Educativa, al ejercer su cargo:
“hace una división
sistemática del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mínimos detalles de
cómo deben hacerse las tareas”
“y establece los
cargos según el principio de la jerarquía, determinándose con precisión las
atribuciones de cada uno de sus integrantes.
Se
dice que está haciendo uso de un:
a)
Enfoque burocrático
b)
Enfoque sistémico
c)
Enfoque gerencial
d)
Enfoque empresarial
3-
El criterio que permite evaluar la
gestión administrativa y a través del cual se toma en cuenta el impacto
pertinente de los logros en función de las expectativas existentes en el
contexto social. Grado en el cual la administración alcanza sus fines y
objetivos organizacionales, es:
a)
Eficiencia
b)
Eficacia
c)
Efectividad
d)
Calidad
4-
Es un documento que sintetiza las
intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo
estudiante de la Educaciòn Básica Regular debe desarrollar.
a)
PEI
b)
DCN
c)
PEN
d)
PCI
5-
Que se posibilite una buena
educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé
prioridad a los que menos oportunidades
tienen, es el principio de la educación:
a)
La ética
b)
La equidad
c)
La interculturalidad
d)
La inclusión
6-
Traducen las intenciones
pedagógicas del sistema educativo peruano con la finalidad de responder a las
demandas actuales que la sociedad plantea y que todo estudiante debe lograr,
corresponde a:
a)
Competencias
b)
Propósitos de la educación
c)
Temas transversales
d)
Logros de aprendizajes
7-
El Modelo de Gestión Escolar, se
verá reflejado en la elaboración de los siguientes documentos básicos:
-Proyecto
Escolar (PE)
-Programa Anual de Trabajo
(PAT)
-Seguimiento,
Evaluación y Rendición de Cuentas
Armando
Loera (2007) menciona que es frecuente afirmar que el éxito o el fracaso de las
escuelas se deben en gran medida al impacto del contexto socioeconómico y
cultural de las familias de los estudiantes. Sin embargo este efecto no es
necesario ni automático. Sin duda el contexto en que se ubican las escuelas
influye en su historia y en su desempeño cotidiano. Conocer las características
del entorno escolar permite entender la lógica de las acciones de los actores
de la comunidad institucional. El contexto puede impactar el nivel de desarrollo
de una escuela —favoreciendo o limitando las metas o propósitos educativos —, y
puede convertirse en un elemento clave para generar cambios sustanciales. El
contexto representa un elemento primordial para entender el nivel de desarrollo
de la escuela. La comunidad en la que se inserta, características de las
familias, condiciones del plantel y el personal, se muestran como factores que
se amalgaman para producir buenos resultados.
El
enfoque de la gestión escolar estratégica, consiste en las acciones que
despliega la institución para direccionar su proyecto educativo y planificar el
desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas
por todos los actores, supone la capacidad para definir la filosofía, valores y
objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distintos
actores hacia el logro de tales objetivos. Considera además la capacidad para
proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan
alinear a los actores y los recursos para el logro de esa visión.
Para
que una gestión educativa sea estratégica, es indispensable que se apegue a los
términos que la caracterizan. Así, una gestión educativa estratégica puede
concretarse a partir de ciclos de mejoramiento de procesos y resultados, que
pueden ser desarrollados con la implementación de ejercicios de planeación y
evaluación.
Sus
principales características son:
a)
Centralidad de lo pedagógico, que
parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organización de los
sistemas educativos y que el trabajo medular tanto delas escuelas como del
sistema es la generación de aprendizajes.
b)
Reconfiguración, nuevas
competencias y profesionalización que supone la necesidad de que los diversos
actores educativos se doten de los elementos indispensables para la comprensión
de los nuevos procesos, oportunidades y soluciones a la diversidad de
situaciones
c)
Trabajo
en equipo, que no es otra cosa más que dotar a la institución escolar de una visión
compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones
y los principios educativos que se quieren promover. También tiene que ver con
procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta
acerca de qué se quiere hacer y cómo. Naturalmente, para que estos procesos
sean efectivos, tienen que desarrollarse de manera colegiada.
d)
Apertura al aprendizaje y a la
innovación, que parte de la capacidad de los actores de innovar para el logro
de sus objetivos educacionales, romper inercias, barreras y temores,
favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.
Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de: encarar y resolver
sistemáticamente problemas; generar nuevas aproximaciones y aprender a partir
de la propia experiencia y de la de otros; cuestionarla; recuperarla y originar
conocimiento para trasladarlo a sus prácticas.
e)
Asesoramiento y orientación
para la profesionalización , que serían los espacios más allá de las aulas,
para “pensar el pensamiento”, pensar la acción, ampliar el “poder epistémico” y
la voz de los docentes, habilitar circuitos para identificar problemas y generar
redes de intercambio de experiencias, en un plan profesionalizante.
f)
Culturas organizacionales
cohesionadas por una visión de futuro, es decir, enfrentar el futuro a partir
de la clarificación de objetivos y la generación de consensos, donde los
actores puedan promover una organización inteligente rica en propuestas y creatividad,
que estimulen la participación, así como la responsabilidad y el compromiso.
g)
Una intervención sistémica y
estratégica, que supone elaborar la estrategia o el encadenamiento de
situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se plantean, supone
también hacer de la planificación una herramienta de autogobierno y contar con
las capacidades para llevar adelante esa intervención.
Se podrá observar
que el concepto de gestión escolar incluye múltiples aspectos de la vida cotidiana
de la escuela; lo que hacen el director, los docentes, las relaciones que
establecen entre ellos, con los padres de familia y miembros de la comunidad;
los asuntos que abordan y la forma en la que lo hacen; todo ello enmarcado en
un contexto cultural que le da sentido y significado singular a su acción, pues
contiene normas, reglas, conceptos y representaciones que se crean y recrean en
la cotidianidad escolar. Y es ese conjunto de práctica y relaciones, de
acciones y procesos de la escuela el objeto de la autoevaluación inicial de la
gestión escolar.
El propósito más
amplio de la gestión escolar es, en consecuencia, que los actores de la
-escuela director, docentes, alumnos, padres de familia- reconozcan y hagan un
juicio sobre la acciones que realizan y los resultados que se obtienen, basado
en herramientas para la autoevaluación; diseñen un plan para mejorar esas
formas de hacer, utilizando estrategias de participación de los miembros de la
escuela (en si mismas transformadoras); y utilicen innovaciones disponibles,
generen desde su acción reflexiva, innovaciones en las formas de gestionar los
procesos educativos de la escuela. Todo lo anterior con la búsqueda intencional
de nuevas formas de gestión centrada en el objetivo sustantivo de la escuela, que
es la formación de los alumnos
Un elemento más que
depende en mucho de la actuación de los profesores es el clima de aula. Las
investigaciones señalan que uno de los factores determinantes en el logro educativo
es el clima que se vive en la escuela y por ende en cada aula. Esto lleva a reconocer
cómo son las relaciones que establecen los docentes con sus alumnos, y un indicador
de ello, es la confianza: ¿Qué grado de confianza genera en el grupo o grupos
que atiende?, ¿cómo son las relaciones que establece con sus alumnos y entre
ellos?, ¿demuestra preferencia por algunos alumnos?¿qué características
presentan los alumnos que son aceptados, discriminados o ignorados?, ¿qué hace
ante la diferencia?, ¿las relaciones que propicia generan un clima que estimula
el aprendizaje?
El tiempo que se
destina a la enseñanza es también un factor asociado con la calidad de los aprendizajes.
Respecto de este elemento es prioritario identificar la forma como administra el
tiempo para la organización de las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Al
hacer un balance de la cantidad de tiempo destinado a actividades como el pase
de lista, la revisión de tareas, la obtención de trabajos, los concursos, la
disciplina, los reportes y las comisiones, entre muchas otras, ¿cuánto es el
tiempo efectivo que destina para enseñar?, ¿qué tan importantes son dichas
actividades y qué prioridad tienen en función de la enseñanza y el aprendizaje?
Conviene reflexionar para reconocer cuáles de estas tareas son necesarias y qué
alternativas o cambios es posible implementar a fin de destinar el mayor tiempo
a la acción de enseñar y a la verificación de lo que se aprende con lo que se
enseña. Los materiales didácticos son de gran apoyo para dirigir los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. ¿Qué tipo de recursos o materiales didácticos
utiliza para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje?, ¿domina el uso
adecuado de los mismos?, ¿son variados, atractivos, interesan a los alumnos?,
¿hacen falta otros, de qué tipo y para qué? Los materiales en el aula son de
gran importancia, contribuyen a despertar la curiosidad, creatividad y formas
de aprender a aprender; todo lo que nos rodea puede ser un magnífico recurso
didáctico y dependiendo del tratamiento de los contenidos se hace necesario utilizar
otros materiales diferentes.
Dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de
la gestión escolar son, desde el punto de vista analítico, herramientas para
observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la
organización, y funcionamiento cotidiano de la escuela. Son “ventanas” para ver
el paisaje de la vida cotidiana de la escuela o, si se prefiere, “lentes” para
mirar lo que se hace y como se hace al interior de la institución. La realidad
escolar es una, compleja y multidimensional y para comprenderla se requiere
hacerlo por partes; ese es el sentido y pertinencia de la elaboración de las
dimensiones de la gestión escolar.
Quienes han
estudiado la vida interna de las escuelas han desarrollado propuestas de dimensiones
de la gestión escolar. Existen, en ese sentido, varias formulaciones
diferentes, según el propósito para el que fueron elaboradas. La más común,
sintética pero comprensiva, es la que delimita las dimensiones:
pedagógico-curricular, la organizativa, la administrativa y la comunitaria.
Dimensión pedagógico-curricular:
Se refiere a los
procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores:
la enseñanza y el aprendizaje. En el ámbito escolar considera, por una parte,
los significados, saberes y valores respecto de lo educativo y lo didáctico
(como se entiende la enseñanza, como se concibe el aprendizaje, como se evalúa y
desempeño de los alumnos, etc.); y por otra, las relaciones que establecen y
los acuerdos a los que llegan el director y los docentes para adoptar el
currículo nacional, esto es, los planes y programas de estudio, la asignación
de actividades y responsabilidades a los docentes, las maneras de planear y
organizar la enseñanza, el uso del tiempo disponible para la enseñanza, la
ubicación y el uso de los espacios de la escuela y las aulas para actividades
de enseñanza aprendizaje, la utilización de materiales y recursos didácticos,
la realización de acciones extracurriculares, los criterios para la evaluación
y acreditación de los alumnos; el seguimiento y acompañamiento entre docentes y
por parte del director de las actividades de enseñanza entre otras.
En el ámbito del
trabajo docente refiere al conjunto de significados y prácticas pedagógicas de
los docentes: El uso y dominio de planes y programas; el manejo de enfoques pedagógicos
y estrategias didácticas; los estilos de enseñanza, las formas de organizar y planear
las actividades; las relaciones con los alumnos; las actividades, enfoques y
criterios para evaluar el aprendizaje; la relación que se establece con los
padres o tutores de los alumnos para acompañar su aprendizaje en el hogar; la
formación y actualización de los docentes para fortalecer sus competencias
didáctico-pedagógicas, entre muchas otras. En el ámbito del sistema educativo,
considera la relación que la escuela establece con otras escuelas de su
localidad o zona escolar, con la supervisión escolar y la administración educativa,
en cuanto a programas y proyectos de apoyo a la enseñanza, sea con propuestas de
mejoramiento, con materiales educativos, capacitación, actualización o asesoría
en lo técnico pedagógico.
Dimensión
organizativa:
Se refiere, por una
parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela, a las
instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los
diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos,
seguridad e higiene, guardias, etc.), el Consejo Técnico Escolar, la
vinculación con la Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera
el conjunto de formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad
escolar y las normas explícitas e implícitas que regulan esa convivencia como,
por ejemplo, el reglamento interno las prácticas cotidianas y las ceremonias
que identifican a esa comunidad escolar.
Dimensión administrativa:
Alude al complejo
de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la escuela,
basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo, recursos
materiales: a las formas de planeación de las actividades escolares; a la
administración de personal (desde el punto de vista laboral: asignación de funciones
y responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc. la negociación, el uso
del tiempo de las personas y de las jornadas escolares; la administración de
los recursos materiales de la escuela, para la enseñanza, para el
mantenimiento, la conservación de los muebles e inmuebles; la seguridad e
higiene de las personas y los bienes; la administración de la información de la
escuela y de los alumnos (registro y control escolar, estadísticas).Por su
naturaleza, esta dimensión refiere también a los vínculos y relaciones que la
escuela tiene con la supervisión escolar, en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la Autoridad Administrativa y el funcionamiento
cotidiano de la escuela.
Dimensión comunitaria y de participación social:
Hace referencia al
modo en el que la escuela (el director, los docentes) conoce y comprende las
condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así
como a la forma en la que se integra y participa de la cultura comunitaria.
También alude a las relaciones de la escuela con el entorno social e
institucional, considerando tanto a la familia de los alumnos, los vecinos y organizaciones
de la comunidad, barrio o colonia, así como a otras instituciones municipales,
estatales y organizaciones civiles relacionadas con la educación.
Programa Anual de Trabajo (PAT)
Una vez
estructurado el proyecto escolar a mediano plazo, es necesario realizar la planeación
operativa o Programa Anual de Trabajo (PAT), que concentra las metas y actividades
que se realizarán en un ciclo escolar, para dar cumplimiento a los objetivos, a
la misión y a la visión.
El programa Anual
de Trabajo es una especie de mapa que traza una serie de trayectorias posible
para arribar al objetivo, porque se trata de llegar juntos como unidad. En este
sentido el Programa Anual de Trabajo opera como un instrumento de observación y
regulación
permanente de los avances de todos los maestros y alumnos de las escuelas, de tal
forma que si alguno se queda rezagado, puede reconocerse con oportunidad al convertirlo
en problema de todos, involucrar a la comunidad educativa en el ajuste de las trayectorias
y los tiempos de avance. Es el documento en el que el equipo directivo y
profesorado, con la participación de los padres de familia y representantes de
la comunidad, describe y establece las metas, actividades, los responsables y
estimación de los recursos, que se desarrollarán y aplicarán en un ciclo
escolar para lograr los objetivos del PE. EL PAT indica las tareas a
desarrollar para alcanzar las metas y, con ellas los objetivos. El equipo
directivo y profesorado deben involucran en las acciones a los padres de
familia. Es un documento vivo que debe ser consultado permanentemente para la
planeación del aula, para la organización y la administración del día a día,
dando las pautas para diferenciar aquellas actividades que se realizan de
manera rutinaria de las que tienen un significado en cuanto al mejoramiento de
la institución, ya que cualquier plan que no se opera es como si no existiera.
Para comparir con los amigos
ResponderEliminar